Una revisión desde la Alianza por la Calidad de la Educación
Silvia Fuentes Amaya
Ofelia Piedad Cruz Pineda
Gorgonio Segovia Febronio
El estudio que proponemos acerca de las políticas educativas y sus actores, concibe la problematización de los procesos subjetivos e identitarios como lugar analítico privilegiado. Esa analítica se alimenta fundamentalmente de tres fuentes teórico-metodológicas: el análisis político del discurso (Laclau), el análisis institucional (Käes) y la micropolítica escolar (Ball). Desde esa óptica de lectura, exploramos un programa de política contemporáneo, como lo fue la Alianza para la Calidad de la Educación (ace), en dos planos: la profesionalización y condiciones salariales y la identidad profesional y política educativa.
México: upn, 2016. Colección Horizontes educativos, 134 p. isbn 978-607-413-231-1
Cuaderno Español segunda lengua para estudiantes universitarios bilingües de lenguas originarias
María Soledad Pérez López
En este cuaderno se aborda la concordancia de género y número en el español, problema bastante frecuente en los estudiantes que tienen una primera lengua que no presenta esta característica; también se practica la descripción, género utilizado en la etnografía educativa.
La ruptura entre el discurso oficial y la práctica real del docente que laboró dentro del llamado Plan de Once Años (P-11), ha motivado que se tenga una visión unilateral de lo que fue dicho plan y sus logros, en este caso, sobre el ámbito de la enseñanza de la ciencia. Con la finalidad de brindar otro punto de vista que enriquezca al oficialista, nos dimos a la tarea de recuperar y analizar el discurso del docente del P-11, lo cual se llevó a cabo mediante la entrevista profunda, vista desde un enfoque etnográfico.
¿Cómo interpretó y llevó a la práctica el maestro el currículo de enseñanza de la ciencia en primaria durante el P-11? Estamos seguros de que logramos avances en la respuesta a esa pregunta, pero también reconocemos que es necesario un mayor esfuerzo para lograr contestarla en su cabal complejidad, labor iniciada a través de la ruta que hemos marcado.
Una configuración desde sus trayectorias académicas
Gloria E. Ornelas Tavarez (Coordinadora)
Con base en la Antropología de la Educación se aborda la cosmovisión, en torno del campo educativo, de estudiantes con discapacidad a nivel primaria, alumnos de bachillerato, de licenciatura y maestría, así como de egresados del mismo posgrado; se toma en cuenta su narrativa, la vida cotidiana y los procesos rituales analizados y puestos en práctica por dichos sujetos mediante los cuales transitan, reproducen, se apropian, construyen e intervienen a partir de sus trayectorias académicas.
México: upn, 2016. Colección Horizontes educativos, 252 p.
Cuaderno Español segunda lengua para estudiantes universitarios bilingües de lenguas originarias
Terrence Nevin Siders Vogt
Adquirir una lengua es una ventaja; sin embargo, no haber reflexionado sobre ella –tarea de la escuela–, hace que se arrastren algunos problemas que en la norma académica universitaria pueden dar lugar a incomprensiones entre maestros y alumnos. El presente cuaderno se ha elaborado con base en problemáticas específicas y están dirigidos a la adquisición de un español académico, oral y escrito, para estudiantes que ya tienen un alto nivel conversacional.
A estas alturas del avance tecnológico, los paradigmas de la comunicación y la educación deben ponerse al día. ¿Qué impide la inclusión de las tic en la escuela? ¿En qué medida solucionarían problemáticas académicas de las instituciones educativas? Esta obra reúne seis ensayos que nacen de la experiencia y la indagación de quienes aquí participan. A través de ellos sus autores ponen en escena la ineludible relación entre comunicación, educación y tecnologías.
Cuaderno Español segunda lengua para estudiantes universitarios bilingües de lenguas originarias
Amalia Nivón, Óscar Velasco
En este cuaderno se aborda la concordancia de género y número en el español, problema bastante frecuente en los estudiantes que tienen una primera lengua que no presenta esta característica; también se practica la descripción, género utilizado en la etnografía educativa.
Cuaderno Español segunda lengua para estudiantes universitarios bilingües de lenguas originarias
Amalia Nivón, Óscar Velasco
Adquirir una lengua es una ventaja; sin embargo, no haber reflexionado sobre ella –tarea de la escuela–, hace que se arrastren algunos problemas que en la norma académica universitaria pueden dar lugar a incomprensiones entre maestros y alumnos. El presente cuaderno se ha elaborado con base en problemáticas específicas y están dirigidos a la adquisición de un español académico, oral y escrito, para estudiantes que ya tienen un alto nivel conversacional.
Luis Eduardo Primero Rivas, Marcela Biagini Alarcón (Coordinadores)
Esta publicación expresa tanto una colaboración entre dos secretarías de Estado –la de Educación Pública y la de Salud–, como la aplicación de una epistemología hecha en la upn que ahora avanza en distintos espacios nacionales e internacionales. También ofrece al lector un recorrido por el quehacer del psicoterapeuta en varios contextos, desde la conceptuación de autores que comparten la meta por la procuración de la salud mental, y que lo hacen desde diferentes saberes.
México: upn-inprfm, 2016. Colección Horizontes educativos, 290 p.
El proceso legislativo de la reforma constitucional en educación: 2012-2013
Roberto González Villarreal, Lucía Rivera Ferreiro, Marcelino Guerra Mendoza
La reforma constitucional en materia educativa se realizó en dos meses y medio, desde la iniciativa hasta su publicación. Más aún, su discusión en el Congreso de la Unión duró poco, 10 días. Tardó más en las legislaturas estatales y en la promulgación. Pero sólo 10 días para reformar uno de los artículos emblemáticos de la constitución revolucionaria. En consecuencia, se trata de analizar la conformación de la ley en todo el trayecto legislativo, desde que se presenta como iniciativa hasta su promulgación en el Diario Oficial.
México: upn, 2016. Colección Horizontes educativos, 186 p.
Ángel D. López y Mota Dora Inés Calderón Iván Escalante Herrera Mariana Sáiz Roldán Olga Lucía León Corredor
Colaboradoras:
Claudia A. Jiménez Magdaleno Regina Medina Ruth A. Briones Fragoso
Como parte de alter-nativa, se realizó un trabajo de validación de Objetos Virtuales de Aprendizaje (ova) en escenarios naturales de las universidades participantes. Se integró un marco de referencia que le diera integralidad al ejercicio, se diseñaron y probaron los instrumentos concebidos para la obtención de información, aplicándose éstos con profesores y alumnos de las universidades participantes –incluido un pilotaje– y se presentaron los resultados en la forma de un informe final para el proyecto, en lo que se denominó paquete de trabajo seis.
La profesionalización de las maestras es una antigua deuda en la política educativa mexicana. La sociedad muestra tener esperanza en las profesoras, pero las condiciones de su ejercicio profesional no son las ideales. Sin embargo, la profesionalización de las docentes implica un proceso de formación que va más allá del dominio curricular, como es el promover los valores cívicos, la dignidad económica y el compromiso con el ejercicio ético de la enseñanza. Este libro ofrece una aproximación a las condiciones de formación y trabajo de las maestras de educación preescolar del gobierno de la Ciudad de México.
México: upn, 2016. Colección Horizontes educativos, 140 p.
Secundaria, literatura y matemáticas en la escuela Felipe Ramos Trejo
¡Es una trampa…! Descubrimientos de alumnos sobre el valor posicional en un taller de matemáticas Isabel Cristina Sánchez Lugo, Berenice Cabrera Camargo
Conocimientos y experiencias sobre número y capacidad Edda Jiménez de la Rosa y Barrios, Catalina Patricio Julio
Pensé que sólo hablaríamos de dinosaurios, pero no, aparecieron las matemáticas Laura Pérez Santiago
El gis vuelve a la escuela primaria Aníbal Ponce Martha Hernández Saucedo, Dulce Olivia Vargas Pardo, Yolotzin Ortiz Maldonado, Oscar Castro Morales
DESDE LOS MESABANCOS
¿Qué es el tiempo?
PARA Y DESDE EL CONSEJO TÉCNICO
“La tiendita”, un recurso didáctico para problemas aditivos María del Carmen Ortiz Flores
“Por cada tres naranjas que recojas te doy dos” Una propuesta didáctica para trabajar con razones y expresarlas con fracciones Daniela Ramos Banda, David Block Sevilla
Enseñanza del volumen de prismas en primaria. Reflexiones desde la investigación y la práctica Mario Moctezuma, Ivonne Sandoval, Nuria Climent, José Luis Lupiáñez
Empezar a enseñar matemáticas en la diversidad Erica Valdespino Medina, Alicia L. Carvajal Juárez
La construcción del conocimiento especializado del profesor de matemáticas (mtsk) desde el escenario normalista Eugenio Lizarde Flores
ENCUENTARIO
Teorema Pterocles Arenarius
HOJAS DE PAPEL QUE VUELAN
Números “grandes” con niños pequeños. Un análisis de propuestas para sala de 5 años y primer grado Claudia Broitman, Verónica Grimaldi, Inés Sancha, Mónica Escobar
REDES
Avatares de un grupo de largo aliento en educación matemática en Oaxaca Natalia de Bengoechea Olguín, Teodoro González Agustín, Juan Martínez Castañeda, Menas Ramírez Santiago
Guardianes del río Silao: una experiencia de educación ambiental con adolescentes Paulina Uribe Morfín, Nathalie Castiaux
Ciencias y educación ambiental. Transformando nuestra participación en torno a la pérdida de biodiversidad Armando Zamora Quezada
Educación ambiental, entre los senderos del manglar Julio Armando Ríos Reyes
El desafío Guadalupe Manuel Martínez Marín
DESDE LOS MESABANCOS
Plantas, super héroes y creación de comunidad Verónica Franco Toriz, Regina Ponce Laviada
PARA Y DESDE EL CONSEJO TÉCNICO
Retos de la educación ambiental ante las exigencias del siglo xxi Esperanza Terrón Amigón
Educación ambiental y cine en el Consejo Técnico Escolar Rafael Tonatiuh Ramírez Beltrán
Las situaciones problematizadoras en la enseñanza del cambio climático Raúl Calixto Flores
Forjar identidad y utopía: educación ambiental y escuela Felipe Reyes Escutia, Carmen Yolanda Quintero Reyes
Disyuntivas de formación docente en educación ambiental sustentable Jessica Gloria Rocío del Socorro Rayas Prince
ENCUENTARIO
El sombrero Giuseppe Olav
Tras la bestia Giuseppe Olav
HOJAS DE PAPEL QUE VUELAN
Imaginarios de los profesores sobre educación ambiental. Un estudio de caso en el contexto educativo rural de Bogotá Carlos Galvis, F. Javier Perales, Yolanda Ladino
REDES
Incorporación de comunidades de aprendizaje en la educación ambiental a través de la conformación de redes juveniles en la escuela Pablo Correal, Andrés Méndez, Yolanda Ladino, Mayra García-Ruiz
PARA LA BIBLIOTECA
Experiencias exitosas en educación ambiental Jorge Tirzo Gómez
CARTAS DEL LECTOR
Samantha Castañeda Jiménez
PARA PRACTICAR
Enseñanza del cambio climático global a través de sus diferencias con otros problemas ambientales. Una estrategia para innovar en la práctica docente Saddi Fernando Ulibarry Jaimes
Construyendo un nuevo camino con y para alumnas y alumnos de sexto de primaria Gloria Berenice Maldonado Castañeda
Género en el aula: “1, 2, 3, vamos a aprender en la igualdad” Laura Lizbeth Hernández Crescencio
¿Violencia engendra violencia? Irma R. Pérez Varela
El juego dramático como estrategia de intervención ante la violencia doméstica y su impacto en preescolares Luisa María Espinosa Hernández, Ana Laura Lara López
Formación musical y género: actividades en cuarto grado de educación primaria María Guadalupe Reyes Hernández, María del Pilar Miguez Fernández
DESDE LOS MESABANCOS
Poemas, canciones, cuentos…
PARA Y DESDE EL CONSEJO TÉCNICO
Discriminación en el patio de recreo de dos escuelas primarias en la Ciudad de México María de Lourdes Sánchez Velázquez, María de Lourdes Salazar Silva, Angélica Jiménez Robles
¿Qué significa hablar de política sexual masculina en el patio escolar de secundaria? Ana Laura Lara López
Campos profesionales sexualizados. La era femenina en educación Jorge García Villanueva, Claudia Ivonne Hernández Ramírez, Daniel Moreno García
Una mirada de género al patio de recreo en una escuela primaria Karina Alejandra Castillo Leal, María del Pilar Miguez Fernández
Género y educación en políticas públicas: debates desde el análisis político del discurso y sentidos docentes Mónica García Contreras
ENCUENTARIO
El Dereck Marco Esteban Mendoza Rodríguez
HOJAS DE PAPEL QUE VUELAN
¿Hombres de verdad? Carlos Lomas
REDES
Construcción de género en la infancia. Una experiencia compartida Julia Maricela Torres Esperón, Isabel Álvarez-Solorza
PARA LA BIBLIOTECA
La identidad masculina en los jóvenes: una mirada Daniel Moreno García
CARTAS DEL LECTOR
Georgina Jiménez Robles
PARA PRACTICAR
Los espacios de trabajo divididos por cuestiones de género. Un análisis desde una propuesta didáctica Gloria Berenice Maldonado Castañeda, Acacia Toriz Pérez
A 36 años de fundada la UPN, en esta publicación se registra el trabajo del Área Académica 3 Aprendizaje y Enseñanza en Ciencias, Humanidades y Artes, la cual representa la cristalización del proceso de desarrollo de los Cuerpos Académicos a través de su trabajo de investigaciónintervención realizado a lo largo de más de una década de reorganización académica.
Esta publicación tiene como único propósito, tomar una especie de fotografía que nos permita mirar los logros en materia de investigación-intervención dentro del contexto institucional actual.
Este texto da cuenta de los avances y resultados de los proyectos de investigación registrados en el Área Académica 3 Aprendizaje y Enseñanza de las Ciencias, Humanidades y Artes, los cuales, en su momento, fueron compartidos y sometidos al escrutinio de los pares, con el propósito de recibir comentarios, observaciones y aportaciones para su mejora. Los textos muestran homogeneidad en cuanto a contenido, propósito, nivel de avance y desarrollo de los proyectos, ésta es una muestra del quehacer que realiza actualmente el docente-investigador de la Universidad Pedagógica Nacional Unidad Ajusco.
María de Lourdes Salazar Silva México, UPN, 2016, 234 pp. ISBN 978-607-413-232-8
Disponible en Librería Paulo Freire
$213.00
Esta obra aborda los procesos de construcción de las identidades docentes de profesores que laboran en la Unidad 097 de la Universidad Pedagógica Nacional en la Ciudad de México. Mediante relatos de vida, los profesores se definen como docentes; es decir, se dan cuenta de quiénes son, de la labor que realizan con sus alumnos –maestros de educación básica en servicio– y del ámbito institucional en el que se desarrollan profesionalmente. Los relatos que construyen permiten conocer el entramado de referentes con los que elaboran esas percepciones sobre sí mismos y sobre el desempeño de su trabajo académico; posibilitan comprender, además, por qué precisamente esos referentes y no otros han contribuido a conformar su identidad profesional.
This book addresses the teaching identity building process within a group of professors working at the National Pedagogical University - more specifically at the Unit 097 South DF. The main objective of this paper is to understand how these individuals build their profesional identity as well as which institutional referents are built. Such referents will be analyzed to identify what interpellates them and how they impact on the shaping identity process from their own perspective. In other words, not only getting back their own subjectivity but also keeping the singular institutional context in which their educative practices are fitted in. Professional identity constitutes a complex constantly building phenomenon formed by several processes such as the identification, interpellation, socialization and social recognition besides diverse institutional elements in the individual’s history and personality. Hence, this book will try to account for the concrete components that constitute this phenomenon. In order to accomplish this goal, this research will emphasize the combination of the biography, academical background, institutional history and the sociohistorical events in the creation of the mentioned before identity.