¡Nosotros… acá, somos banda!

Violencias, sexualidades y agencia juvenil en La Merced
Ana Laura Lara López
Violencias, sexualidades y agencia juvenil en La Merced
Ana Laura Lara López
Estudio de caso: Unidad 098 de la UPN
Miguel Ángel Olivo Pérez
Este libro aborda el tema de la calidad en la academia, concebida ésta como un fenómeno ligado a la sociedad. La discusión sobre los parámetros de excelencia en las universidades tiene el reto de vincular en reflexividad interna el debate entre las ciencias y las humanidades, pues de lo contrario se corre el riesgo de perder la brújula que durante más de 2000 años ha orientado al librepensamiento. Hoy ya no se habla mucho de clases sociales, ideología, historia, ni filosofía, pero la influencia de tales realidades deja sentir su peso cuando surge la grave pregunta sobre el rumbo de las universidades.
México: UPN, 2011. Colección Horizontes educativos, 208 p.
isbn 978-607-413-105-5
María Estela Arredondo Ramírez (coordinadora)
Este libro recoge la mirada y las reflexiones de los representantes de los países y de los especialistas que participaron en el Primer Encuentro de la Red Iberoamericana de movilidad Docente: Currículo y Evaluación de Aprendizajes (ceda), con relación a las reformas curriculares, los aprendizajes y las formas de evaluación que están siendo aplicadas en la región. Su finalidad es aportar elementos para el análisis y el debate sobre la educación de los niños y jóvenes iberoamericanos, además de promover el intercambio de experiencias entre instituciones educativas de Iberoamérica.
México, upn-oei, 2017. Colección Memoria, 232 p.
isbn upn 978-607-413-266-3
isbn oei 978-607-97304-2-0
Leticia Suárez Gómez
¿Qué hacen los adolescentes con la música pop en español?
El libro ayuda a entender la forma en que los jóvenes se vinculan con sus iguales y con generaciones anteriores. La autora plantea cómo los adolescentes entran en un proceso de significación al establecer qué tipo de música consumen, qué sentido le dan, qué prácticas sociales desarrollan y en qué espacios. Así mismo, el texto expone cómo la música es el resultado de un proceso de industrialización, en el que la tecnología termina convertida en una extensión del cuerpo del usuario, como ocurrió hace años con los reproductores portátiles de casete y ahora con los digitales.
México : upn, 2009, p. 210. isbn 978-607-4130515
Jorge García Villanueva
María del Rosario Soto Lescale
Actores educativos en la región minera de Zacatecas 1754-1821
Dos tomos
Esta obra es resultado de un arduo trabajo de investigación archivística en fuentes de primera mano y complementarias obligadas, tanto en archivos religiosos (diocesanos y regulares) como civiles, incluyendo acervos parroquiales e históricos de varias entidades federativas. Desde la perspectiva de la Escuela de los Annales, este trabajo presenta una historia social total que contextualiza y enmarca cinco colegios: tres para varones y dos femeninos de la región minera del estado de Zacatecas.
México: upn, 2007, p. 414. isbn 978-970-702-213-3
Agotado
Una revisión desde la Alianza por la Calidad de la Educación
Silvia Fuentes Amaya
Ofelia Piedad Cruz Pineda
Gorgonio Segovia Febronio
El estudio que proponemos acerca de las políticas educativas y sus actores, concibe la problematización de los procesos subjetivos e identitarios como lugar analítico privilegiado. Esa analítica se alimenta fundamentalmente de tres fuentes teórico-metodológicas: el análisis político del discurso (Laclau), el análisis institucional (Käes) y la micropolítica escolar (Ball). Desde esa óptica de lectura, exploramos un programa de política contemporáneo, como lo fue la Alianza para la Calidad de la Educación
(ace), en dos planos: la profesionalización y condiciones salariales y la identidad profesional y política educativa.
México: upn, 2016. Colección Horizontes
educativos, 134 p.
isbn 978-607-413-231-1
Problemáticas y habilidades de los adolescentes en la escuela
Cinco casos de estudio
María Guadalupe Velázquez Guzmán, Claudia Isabel Escobedo Rodríguez
Enfoca y conoce en el contexto escolar las causas que desencadenan la agresión entre alumnos adolescentes y la forma en que se involucran en el conflicto, con la finalidad de identificar las problemáticas del agresor, del agredido, de agresores secundarios, así como las acciones de los mediadores para resolver el conflicto.
México: upn, 2008, 93 p.
isbn 978-607-413-004-1
ePub
Antología básica
Armando Ramos Valdez
Esta obra es una antología básica que trata de promover la formación teórico-metodológica de estudiantes y maestros dedicados a la Pedagogía. Busca fortalecer la vocación del pedagogo mediante el conocimiento de personajes que han dejado su marca en la historia de la docencia.
La vida y obra de cada uno de estos hombres, sus ideas sobre la educación, el sujeto de la educación, la sociedad y sus aportes son expuestos para que todo profesional dedicado a este campo obtenga el acervo cultural educativo que se requiere para mejorar la calidad de la enseñanza, obtener la autonomía y poder innovar la práctica docente.
México: upn, 2007, p. 280. isbn 978-970-702-237-9
Agotado
Análisis histórico de la formación de docentes mexicanos a través de los planes y programas de estudio de la escuela nacional de maestros
Belinda Arteaga Castillo
El artículo resume los resultados de una investigación centrada en el análisis de los distintos planes y programas de estudio desarrollados a partir de finales del siglo xix hasta 1997, en lo que hoy es la Escuela Nacional de Maestros (antes Escuela Normal para Profesores de la Ciudad de México).
El documento también menciona algunos de los proyectos de formación del profesorado que subyacen al contenido de dichos planes y programas así como otros elementos, entre los que destacan la visión de la educación pública y el papel educativo del Estado.
México: upn, 2018. Colección Cuadernos de investigación, 42 p.
isbn 978-607-413-295-3
Roberto González Villarreal
Lucía Rivera Ferreiro
Marcelino Guerra Mendoza
La reforma educativa es un dispositivo de gobierno que intenta reconfigurar tendencialmente lo que hemos conocido como el Sistema Educativo Nacional (SEN). No es solo una reforma laboral; la evaluación es también un mecanismo de poder, un poder pedagógico, como su perfil profesional, las prácticas, los contenidos, los métodos y sobretodo, la subjetividad docente y estudiantil. En este texto, los autores siguen, descubren y revelan los efectos de la reforma educativa en los agentes, instituciones,
prácticas y organizaciones de la SEN.
México: upn, 2017. Colección Horizontes Educativos, 296 p.
isbn 978-607-413-261-8
Adriana Ortiz-Ortega, Adriana Leona Rosales Mendoza (Coordinadoras)
ePub
Una mirada histórica
Juan Campesino
Secretaría de Cultura
Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura
Universidad Pedagógica Nacional
Asesores técnico pedagógicos Polifuncionalidad, legitimidad e idoneidad
Lucía Rivera Ferreiro (Coordinadora)
Hay tres razones que nos llevaron a escribir este texto. El primero tiene que ver con la multiplicidad de figuras que realizan funciones de asesoría dentro del sistema educativo mexicano, función que cumple diversos objetivos, a menudo no explícitos. La segunda razón es conceptual. Los términos tales como modelos, servicios, equipos y figuras de asesoría técnica para escuelas y profesores se utilizan de manera indistinta en el entorno educativo y académico. La tercera es porque la mayoría de los
estudios sobre el tema se han realizado en educación primaria.
México: upn, 2018. Colección Horizontes educativos, 175 p.
isbn 978-607-413-301-1
Cuaderno Español segunda lengua para estudiantes universitarios bilingües de lenguas originarias
María Soledad Pérez López
En este cuaderno se aborda la concordancia de género y número en el español, problema bastante frecuente en los estudiantes que tienen una primera lengua que no presenta esta característica; también se practica la descripción, género utilizado en la etnografía educativa.
México: upn, 2016. Colección Polvo de Gis.
Guía 1 para el estudiante 2.7 MB
isbn 978-607-413-241-0
Guía 1 para el facilitador 2.6 MB
isbn 978-607-413-242-7
Buenas prácticas docentes y estrategias de enseñanza en la universidad. Una visión constructivista
Guadalupe Carranza Peña, María Virginia Casas Santín, Keren Díaz Hernández
México: UPN, 2012, 104 pp.
ISBN 978-607-413-145-1
En esta obra se exploran las concepciones de los docentes y los estudiantes acerca de sus prácticas, además de indagar sobre cuáles son aquellos rasgos que configuran una buena práctica docente. Los profesores universitarios también se refirieron a sus necesidades de formación, entre las que se encuentran: conocer cómo planear adecuadamente sus cursos, acceder a conocimientos sobre la incorporación de las nuevas tecnologías de la información en su práctica cotidiana y adquirir un conjunto de estrategias para conducir sus clases.
Además ofrece una respuesta concreta respecto a esta última necesidad, al ofrecer un marco conceptual sobre las características y la naturaleza de los procesos de enseñanza-aprendizaje desde los referentes constructivistas que fortalezca la cultura pedagógica de los profesores universitarios.
Por último, se presenta un conjunto de estrategias que ayudan al profesor a trabajar con sus alumnos, ya sea de manera individual o colectiva, distintos tipos de contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales).
ePub
Armando Loera Varela, Ramón Leonardo Hernández Collazo, Adalberto Rangel Ruiz de la Peña y José Simón Sánchez Hernández (coordinadores)
Las políticas educativas para el mejoramiento de la calidad aspiran a transformar las prácticas pedagógicas para conseguir una enseñanza apropiada. Sin embargo, los estudios de aula sistemáticamente informan que las acciones que realiza el maestro difícilmente cambian, una de las causas probables radica en la falta de conocimiento sobre cómo realmente ejecuta su práctica, al igual que un entendimiento básico de su “lógica” como profesional de la enseñanza.
México: upn, 2007, p. 366. isbn 978-970-702-229-4
Agotado
María Teresa de Sierra Neves
Claroscuros de la profesionalización académica. Evaluación y efectos en las trayectorias y culturas académicas
Estudio comparado de la unam y uam, 1990-2004
Este libro analiza los cambios institucionales y las nuevas regulaciones de dos instituciones de educación superior: la unam y la uam, a partir de la globalización, la nueva sociedad del conocimiento y las políticas educativas de los 90 en México.
Metodológicamente se inscribe en el nuevo institucionalismo, así como en los imaginarios sociales construidos a partir de los testimonios orales.
Asimismo, se aporta una base de datos estadísticos sobre los académicos de la unam y la uam, para observar las tendencias en las trayectorias académicas de distintas áreas del conocimiento, así como las especificidades en cada institución y disciplina.
México: upn-Colegio de Estudios de Posgrado de la Ciudad de México, 2007, p. 293.
isbn 978-970-702-239-3