¿Sabías qué la palabra matemáticas proviene del latín mathematῐca y ésta, a su vez, se deriva del griego máthēma que significa “conocimiento”?  

Las aportaciones numéricas, desde sus más remotos orígenes (algunos autores los ubican en Mesopotamia), han facilitado el avance tecnológico en todas sus manifestaciones. Las aplicaciones de la matemática en nuestra vida diaria son inconmensurables, difícilmente encontrarás un aparato de tu vida diaria que prescinda de sus fundamentos. A diario las utilizamos más de lo que crees. Sin importar tu disciplina o especialización profesional, el uso de esta ciencia exacta o lenguaje (según sea el autor que la describa) es vital para acrecentar y consolidar el conocimiento. Por lo tanto, su enseñanza en toda formación universitaria es fundamental. 

Contrario a lo que se piensa, quienes estudian disciplinas de las ciencias sociales utilizan una amplia variedad de métodos matemáticos. Por mucho tiempo los métodos cualitativos dominaron la formulación teórica en las áreas sociales, pero en las décadas recientes observamos un incremento en el uso de la matemática y la estadística en estas disciplinas. Al día de hoy, gran parte de la validación teórica se sustenta en la formalización numérica de los modelos sociales.  

El valor deductivo de la ciencia exacta es indiscutible. Los números aportan lenguaje y estructura al campo social, ayudan a definir variables de interés, permiten el establecimiento de relaciones entre ellas. Además de que facilitan la creación de modelos explicativos sustentados en reglas generales de comportamiento e incluso modelos predictivos con validez general. 

 

Un evento trascendental en el debate sobre procedimientos metódicos en las Ciencias Sociales fue el Methodenstreit, también conocido como Disputa sobre el método, que refiere a la controversia de la ciencia económica entre 1890 y 1920. Los protagonistas fueron Gustav von Schmoller, perteneciente a la Escuela Histórica Moderna, y Carl Menger, fundador de la Escuela Austríaca de Economía1. Aunque ambos partían del supuesto común sobre cómo conocer la realidad empírica, la confrontación se produjo en las formas de entender al hombre y la sociedad en su aspecto histórico, es decir, la manera de estudiar la economía. 

Schmoller, representante de la concepción “romántica” de la historia, creía en la individualidad de los procesos históricos: observar sus particularidades excluyendo toda ley abstracta. Por su parte, Menger sostenía una visión teórica “naturalista”: la inmutabilidad de las variables específicas en el tiempo para generar una teoría económica aplicable en varios casos. La disyuntiva en el enfoque estuvo en considerar a las Ciencias Sociales como independientes del espacio y tiempo o en apelar a las cuestiones endógenas sin permitir cualquier tipo de comparación. Tiempo después Max Weber apeló a la integración de ambas visiones, retomó la metodología historicista y algunos conceptos fundamentales de la Escuela Austriaca, en particular el de racionalidad2

La controversia dio pie a nuevos métodos de validación en el campo social. En la segunda mitad del siglo XX observamos una incorporación de contenido matemático a varias disciplinas: Psicología, Sociología, Historia, Lingüística, entre otras3. Pues las Ciencias Sociales apelaron a las relaciones estadísticas para entender el comportamiento de las variables de interés. En términos simples comenzaron a graficar las relaciones en un plano cartesiano con el fin de observar patrones e indagar las razones teóricas de tal comportamiento.

La Universidad Pedagógica Nacional (UPN) a través de la Dirección de Difusión y Extensión Universitaria, y en específico la Subdirección de Fomento Editorial presenta Recta Numérica, Plano Cartesiano: Nociones básicas para estudiantes de Ciencias Sociales. Un libro de Silvia Alatorre Frenk, Lydia López Amador y Elsa Mendiola Sanz. 

La finalidad del manual es dar a conocer descripciones estadísticas  que sean de utilidad para los estudiantes de áreas sociales. También enfatiza algunos aspectos de la interpretación de tales relaciones geométricas dentro del plano cartesiano. Por último, cuenta con ejercicios por capítulo para reforzar el aprendizaje y continuar con la lectura.  

¡Te invitamos a conocer este título del Fondo Editorial de la UPN!

Referencias  

1 Del Valle, Adriana. (s/f). El debate sobre el Método en las Ciencias Sociales o Methodenstreit. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Consultado el 21 de octubre de 2016 en Sitio Web: http://www.econ.uba.ar/www/institutos/epistemologia/marco_archivos/XIV%20Jornadas%20de%20Epistemologia/Jornadas/ponencias/Actas%20XIV/Trabajos%20Episte/ValleCoro.pdf

2 Fisher, Irving. (1929). The Application of Mathematics to the Social Sciences. New Heaven: Universidad de Yale. Consultado el 21 de octubre de 2016 en Sitio Web: http://projecteuclid.org/euclid.bams/1183493954.

3 Peña, Daniel. (s/f). Las matemáticas en las Ciencias Sociales. Madrid: Universidad Carlos III. Consultado el 21 de octubre de 2016 en Sitio Web: http://www.encuentros-multidisciplinares.org/Revistan%BA23/Daniel%20Pe%F1a%20S%E1nchez%20de%20Rivera.pdf

  • Creado el

© 2023, Derechos Reservados. Universidad Pedagógica Nacional UPN, Carretera al Ajusco No. 24 Col. Héroes de Padierna, Alcaldía Tlalpan, C.P. 14200, Ciudad de México. Tel. (55) 5630-9700. Los contenidos de este portal pueden ser reproducidos sin alteración y sin fines lucrativos, citando la fuente completa con dirección electrónica. Otras formas de reproducción, uso o difusión de contenidos requieren autorización escrita de la UPN o de los autores. 

  • Última Actualización:Martes 16 Abril 2024.
https://techvowels.com/ https://paraphrasingau.com/