• Inicio
  • Fomento Editorial UPN

Agresores, agredidos y mediadores

Problemáticas y habilidades de los adolescentes en la escuela

Cinco casos de estudio

María Guadalupe Velázquez Guzmán, Claudia Isabel Escobedo Rodríguez

Enfoca y conoce en el contexto escolar las causas que desencadenan la agresión entre alumnos adolescentes y la forma en que se involucran en el conflicto, con la finalidad de identificar las problemáticas del agresor, del agredido, de agresores secundarios, así como las acciones de los mediadores para resolver el conflicto.

México: upn, 2008, 93 p.

isbn 978-607-413-004-1

ePub {phocadownload view=file|id=88|target=s}


PDF {phocadownload view=file|id=3|target=s}

El proceso curricular normalista del 84

Gaspar Edgardo Oikión Solano

El proceso curricular normalista del 84

Un acercamiento desde la perspectiva de sus actores

La singularidad de la mirada que guía al lector por las páginas que componen este trabajo tiene que ver con el análisis novedoso que se hace, debido a que se incursiona por una brecha inédita en el estudio del currículum, desde la cual se consideró como objeto de estudio el espacio que va de la génesis a la puesta en operación de un currículum en particular. De más está decir que permea toda la obra una visión dinámica del currículum, en la que las prácticas de los sujetos involucrados en los diferentes momentos del proceso curricular se recuperan.

México: upn, 2008, p. 232. isbn 978-607-413-003-4

PDF {phocadownload view=file|id=24|target=s}

El trabajo sobre la identidad en estudiantes de bachillerato: reflexividad, voces y marcos morales

Joaquín Hernández González

El presente texto intenta hacer una descripción sobre los ámbitos sociales en que participan grupos de estudiantes y cómo construyen su identidad. Las preguntas de investigación fueron: ¿cómo conviven las dos condiciones de ser joven y estudiante? y ¿cómo se expresan estas condiciones en los procesos identitarios? Los ámbitos de experiencia analizados fueron: la vida juvenil, el estudio y las relaciones de amistad y afectivas. Los ejes de analisis fueron los procesos que conforman su identidad y su capacidad reflexiva. La metodología utilizada fue de tipo interpretativo cualitativa. El contexto institucional fue el Colegio de Ciencias y Humanidades (cch), plantel Sur.

México: upn, 2008, p. 296. isbn 978-607-413-017-1

PDF {phocadownload view=file|id=23|target=s}

Emancipación y tragedia en filosofía de la educación

(en torno a la pedagogía analógica de lo cotidiano)

Antonio Valleriani (coordinador)

Este libro aborda la pedagogía analógica de lo cotidiano a través de conceptualizaciones de la filosofía contemporánea centrada en la tragedia y acercamientos de los abordajes postoccidentales o posteurocéntricos, que siguen examinando a la filosofía como una emancipación.

México: upn-Plaza y Valdés Editores, 2008, p.328. isbn 978-970-722-759-0

Entre la primaria y la universidad la educación de la juventud

María Adelina Arredondo López

Entre la primaria y la universidad la educación de la juventud

en la historia de México

El próposito de este libro es ofrecer un panorama de cómo se ha asumido socialmente la educación formal de la juventud y la manera como se han conformado y modificado las instituciones y las prácticas orientadas hacia esa finalidad. Se emplean aquí el término juventud precisamente porque fue el utilizado en el discurso ilustrado que cobijó las primeras transformaciones socio-educativas de la modernidad, entendido como conjunto de jóvenes o individuos caracterizados como un grupo sectario.

México: upn-Editorial Santillana, 2008, p. 492. isbn 978-607-01-0055-0

Etnografía y Descripción

El discurso etnográfico en la historia general de las cosas de la Nueva España de Fray Bernardino de Sahagún

María Soledad Pérez López

Este libro plantea una serie de cuestionamientos de actualidad, presentes ya en el siglo xvi ¿progreso o degeneración?, ¿tradición o modernismo?, ¿síntesis o sincretismo?, ¿historización o mitificación?

México: upn, 2008, p. 424. isbn 978-607-413-019-5

PDF {phocadownload view=file|id=28|target=s}

ePub {phocadownload view=file|id=368|target=s}

Hermenéutica, antropología y multiculturalismo en la educación

Guadalupe Díaz Tepepa (coordinadora)

Este libro es una obra colectiva de profesores mexicanos y españoles que han investigado la contribución de la hermenéutica y la antropología en la educación multicultural. Los trabajos que se presentan nos muestran la estrecha articulación entre la cultura, la filosofía y la educación. En la primera parte del libro se abordan temáticas relacionadas con la autodefinición del profesor, la educación como actividad interpretativa y la aplicación de la analogía en la educación pluricultural e intercultural. En la segunda parte, se analizará la etnicidad y el multiculturalismo en la educación desde una perspectiva antropológica, así como la contribución de la categoría del neobarroco para el reconocimiento del pluralismo en nuestro país y para plantear una educación pluricultural. En la tercera parte se muestran algunas aplicaciones de la hermenéutica en dos importantes ámbitos de la formación: el cine y la literatura.

México: upn-Conacyt, 2008, p. 200. isbn 978-607-413-007-2

Homenaje a una trayectoria: Guillermina Waldegg

Irma Fuenlabrada (compiladora)

Los trabajos de investigación de Guillermina Waldegg, desarrollados durante casi 25 años en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, son ampliamente reconocidos no sólo en el ámbito nacional sino también en el internacional. Su versatilidad intelectual le permitió, a través de los diversos estudios que realizó, producir conocimiento tanto en el campo de la educación matemática como en el de la historia de la ciencia y la epistemología.

México: upn-Consejo Mexicano de Investigación Educativa A. C., 2008, p. 216.

isbn 978-607-413-005-8

PDF {phocadownload view=file|id=35|target=s}

La construcción de los estereotipos del género femenino en la escuela secundaria

Lucila Parga Romero

Es un excelente ejemplo de una investigación original y bien lograda teórica y metodológicamente en el ámbito de las ciencias sociales, acerca de un objeto del campo educativo, una denuncia sobre diversas modalidades de reproducción de discriminación femenina en la escuela.

México: upn, 2008, p. 321. isbn 978-607-413-014-0

ePub {phocadownload view=file|id=111|target=s}


PDF {phocadownload view=file|id=41|target=s}

La hermenéutica educativa de la salud mental

Luis Eduardo Primero Rivas (coordinador)

El libro ahora publicado es el primer producto editorial del Seminario de Hermenéutica y Educación, un esfuerzo conjunto entre la Universidad Pedagógica Nacional y la Red Internacional de Hermenéutica Educativa, que se llevó a cabo en la Unidad Ajusco.

Plantea la hermenéutica educativa de la salud mental, la reivindica como campo propio de los educadores y no de los psicoterapeutas, pero no en la construcción de la salud mental, entendida como la sana capacidad para la buena convivencia entre los seres humanos y sus entornos vitales, un objetivo central de la mejor educación que podamos generar y que necesitamos de manera urgente.

México: upn, 2008, p. 172. isbn 978-607-413-015-7

Manual para elaborar investigaciones monográficas en educación

Fernández, García y Hernández

A pesar de la gran cantidad de libros de metodología de investigación que inundan las librerías, sale al mercado un nuevo libro que aborda el problema de la elaboración de monografías que tienen como fuente fundamental otros materiales escritos. Pero no se trata de un libro más, los autores presentan una novedosa estrategia en la que, además de considerar las fuentes del ciberespacio, están mostrando una lógica de construcción novedosa en donde, a partir de la definición de un argumento central se van construyendo argumentos parciales que permiten al novel escritor en ciencias sociales definir un esquema, que a manera de columna vertebral, va dando un orden lógico y una secuencia clara que le permite desarrollar, de una manera didáctica, la exposición de un tema específico.

México: upn-Limusa, 2008, p. 140. isbn 978-607-5-0048-0

Agotado

Número 24

DESDE EL AULA

La integración al aula regular de los niños con el Síndrome de Asperger, las ventajas de las estrategias lúdicas en su proceso de aprendizaje
Crisanta Cruz González y Aguilera

La educación inclusiva, premisa básica en el nivel de preescolar
Martha Patricia Sosa Pineda

Discapacidad auditiva: detección oportuna e instrucción escolar
Silvia Romero Contreras

La integración escolar… ¿También es para los niños con discapacidad severa como la sordoceguera y discapacidad múltiple?
Eréndira Santiago Domínguez

DESDE LOS MESABANCOS

Chabelita, una niña especial
Angélica Jiménez Robles

PARA Y DESDE EL CONSEJO TÉCNICO

La investigación de la integración educativa
Arturo Cristóbal Álvarez Balandra, Virginia Álvarez Tenorio

Los caminos de la integración educativa en México
Iván Escalante Herrera

La educación especial y la integración educativa
Julio Rafael Ochoa Franco

La integración educativa en escuelas formalmente no integradoras. Estudio de casos
Ismael García Cedillo, Liliana Escalante Aguilar

PARA LA BIBLIOTECA

La educación especial. Integración de los niños excepcionales en la familia, en la sociedad y en la escuela
Julio Rafael Ochoa Franco

HOJAS DE PAPEL QUE VUELAN

Los docentes y la atención a las Necesidades Educativas Especiales: deuda o reto en constante superación
Karla Osorio

REDES

La Red de Integración Educativa y Educación Inclusiva de la upn, conformación, historia y acciones emprendidas
María Azucena Sánchez Aburto

CARTAS DEL LECTOR

PARA PRACTICAR

Actividades lúdicas para niños con el Síndrome de Asperger en el aula regular
Crisanta Cruz González y Aguilera

Mac {phocadownload view=file|id=179|target=s}


PC {phocadownload view=file|id=221|target=s}


PDF {phocadownload view=file|id=263|target=s}

Número 25

DESDE EL AULA

Las transformaciones del trabajo docente en el contexto de la reestructuración productiva
Ma. de los Ángeles Castillo Flores, Ma. del Carmen Montero Tirado

El patio escolar como un espacio de educación no formal para la comunidad
Benjamín Toxtle Ávila, Julio César Martínez Martínez

Intensificación y alargamiento de la jornada de trabajo de los profesores de educación primaria
Sonia Castrejón

La lucha sigue…
Lorena Sosa Parada

DESDE LOS MESABANCOS

Cartas
América Olguín, Fernanda Rubí, Guadalupe Álvarez, Miguel Ángel Mejía

PARA Y DESDE EL CONSEJO TÉCNICO

El pensamiento de Gramsci en la construcción contrahegemónica de la relación trabajo y educación
Silva Simona, Neves Bruno Miranda

La identidad política de los trabajadores de la educación: sindicalización y politización del trabajo docente
Hugo Leonardo Fonseca Da Silva
Traducción: Mtra. Sonia Martha Castrejón Mata

Trabajo docente en tiempos neoliberales: ¿una reestructuración laboral más que pedagógica?
Susan Street

ENCUENTARIO

Las criadas
Augusto Monterroso

HOJAS DE PAPEL QUE VUELAN

Trabajo docente: compromiso y apatía
Acacia Zeneida Kuenzer, Andrea del Rocío Caldas

PARA LA BIBLIOTECA

¿Es el trabajo docente una profesión o es la profesión docente un trabajo?
Trabajo y profesión docente de los profesores de la escuela primaria pública en México
Graciela Herrera

La modernización educativa y el trabajo docente
J. David Alarid Dieguez

REDES

En busca de una práctica colectiva de investigación: la Red Latinoamericana de Estudios sobre Trabajo Docente
Dalila Andrade Oliveira

CARTAS DEL LECTOR

Susana Rodríguez Montes

PARA PRACTICAR

Adivina adivinador, ¿qué oficio tengo yo?
Crisanta Cruz González y Aguilera

Mac {phocadownload view=file|id=180|target=s}


PC {phocadownload view=file|id=222|target=s}


PDF {phocadownload view=file|id=264|target=s}

Número 26

DESDE EL AULA

Prácticas de redacción a partir de la lengua oral y escrita
Juana Ma. Méndez Pineda, Fernando Mendoza Saucedo

Indagando en Ixtepeji
Olimpia Olivera Santiago

La mirada que guarda mi memoria. De mi paso por la escuela de la montaña
Fidel Garrido Martínez

Quiero decir mi discurso
Teodora Olimpia González Basurto

DESDE LOS MESABANCOS

A escribir se ha dicho
María Elena Contreras Pitones

PARA Y DESDE EL CONSEJO TÉCNICO

Escribir en las lenguas indígenas
María Soledad Pérez López

La escritura, un proceso complejo
Gabriela Ynclán

ENCUENTARIO

El mono que quiso ser escritor satírico
Augusto Monterroso

HOJAS DE PAPEL QUE VUELAN

Cuando los maestros se reúnen a escribir
Cecilia Adriana Tanoni

PARA LA BIBLIOTECA

La maleta de mi padre
Jesús Arriaga Morales

REDES

Construyendo la Redlee Oaxaca: una alternativa para la formación de lectores y productores de textos desde y para las escuelas y sus comunidades
Vicenta Guerra de la Cruz, María Esther Garibay Calderón, Patricia Bolaños Ventura, Carmen Ruiz Nakasone

CARTAS DEL LECTOR

Irma Gómez Rosales

NORMAS DE ARBITRAJE

PARA PRACTICAR

La escritura, un proceso de aprendizaje colectivo
Elizabeth Camacho González

Mac {phocadownload view=file|id=181|target=s}


PC {phocadownload view=file|id=223|target=s}


PDF {phocadownload view=file|id=265|target=s}

Número 27

DESDE EL AULA

La alfabetización ambiental en los alumnos de preescolar
Verónica Daniela Hernández Guzmán, Lucila Herrera Reyes

La distribución del patio escolar: procesos valorativos de los alumnos respecto a la equidad y la tolerancia
Ma. Guadalupe Velázquez Guzmán

El sentido axiológico en las escuelas de educación primaria en el fomento de una cultura del cuidado del agua
Raúl Calixto Flores

DESDE LOS MESABANCOS

Gabriel López Cruz, Elvis Gómez

PARA Y DESDE EL CONSEJO TÉCNICO

Educación ambiental hacia nuevos valores para un mundo mejor
Esperanza Terrón Amigón

Las desigualdades de género como obstáculos de la educación para todos (as)
Enrique Nieto Sotelo

Enseñando virtudes cívicas
María Elena Madrid Montes

Resistencia y uso de métodos anticonceptivos en el municipio de San Pedro Pochutla
Rosa García Mancilla

El carácter político e histórico de los derechos humanos
María de Lourdes Salazar Silva

ENCUENTARIO

Lo que sea de cada quien
Vicente Leñero

HOJAS DE PAPEL QUE VUELAN

Los cuentos y leyendas africanos como herramientas ancestropedagógicas para fortalecer la identidad en las niñas, niños, jóvenes y adultos
Mary Cruz Castro Quintero

PARA LA BIBLIOTECA

El desafío de los valores. Una propuesta desde la filosofía con niños
Gustavo Santiago

Necesidad de una educación de la sexualidad en las escuelas
Lourdes Rubio Arellano

REDES

La Academia Nacional de Educación Ambiental A. C.
Ma. Teresa Bravo Mercado

CARTAS DEL LECTOR

Víctor Fuentes Martínez

PARA PRACTICAR

Busca y encontrarás respuestas
Abigaíl Castro Aljama

Mac {phocadownload view=file|id=182|target=s}


PC {phocadownload view=file|id=224|target=s}


PDF {phocadownload view=file|id=266|target=s}

Pasar por la escuela

Indígenas y procesos de escolaridad en la ciudad de México

Gabriela Czarny

A través de las voces de los interlocutores centrales del estudio –tres miembros de la comunidad triqui, quienes residen en la Ciudad de México desde hace más de 20 años– se dejan ver las distintas caras que conforman a la comunidad indígena, considerando que la valoración en torno a la escuela general y a los procesos de escolaridad están mediados por las posiciones que cada uno tiene en su comunidad: un líder, una mujer con estudios superiores y uno de los primeros miembros que llegaron a la ciudad y que ha sido referente para una parte de la comunidad en la migración.

México: upn, 2008, p. 284. isbn 978-607-413-010-2

ePub {phocadownload view=file|id=129|target=s}


PDF {phocadownload view=file|id=62|target=s}

Sujetos de la educación: identidad, ideología y medio ambiente

Silvia Fuentes Amaya

Sujetos de la educación: identidad, ideología y medio ambiente

Programa de educación ambiental de Mexicali. Ofrece una posibilidad analítica para abordar los procesos de constitución de sujetos e identidades educativas en el marco de programas de formación a nivel superior.

México: upn, 2008, p. 494. isbn 978-607-413-009-6

ePub {phocadownload view=file|id=134|target=s}


PDF {phocadownload view=file|id=73|target=s}

  

© 2023, Derechos Reservados. Universidad Pedagógica Nacional UPN, Carretera al Ajusco No. 24 Col. Héroes de Padierna, Alcaldía Tlalpan, C.P. 14200, Ciudad de México. Tel. (55) 5630-9700. Los contenidos de este portal pueden ser reproducidos sin alteración y sin fines lucrativos, citando la fuente completa con dirección electrónica. Otras formas de reproducción, uso o difusión de contenidos requieren autorización escrita de la UPN o de los autores. 

  • Última Actualización:Viernes 24 Noviembre 2023.
https://techvowels.com/ https://paraphrasingau.com/