• Taller "Cómo Tener Razón" pensamiento crítico
  • 18sep23 Expresiones Banner
  • 18sep23 Banda
    • Inicio
    • Fomento Editorial UPN

    Aspectos de la educación cívica impartida por el Instituto Federal Electoral que inciden en la participación ciudadana en México (1991-2010)

    Aspectos de la educación cívica impartida por el Instituto Federal Electoral que inciden en la participación ciudadana en México (1991-2010)

    (Tercer lugar de licenciatura)

    Rubén Arciniega Licona

    México: upn, 2015, Colección Tesis.

    3er lugar del Concurso de Tesis y Tesinas

    Obra digital gratuita

    Mac

    {phocadownload view=file|id=312|target=s}

    PC

    {phocadownload view=file|id=311|target=s}

    Diversidad, ciudadanía y educación. Sujetos y contextos

    Diversidad, ciudadanía y educación. Sujetos y contextos

    Ernesto Díaz Couder, Elba Gigante, Gloria E. Ornelas (coordinadores)

    México: upn, 2015, 200 pp.

    isbn 978-607-413-192-5

    $125.00

    La ciudadanía es consustancial a los estados nacionales y su construcción ha sido asignada a las instituciones educativas de manera privilegiada. Mucho se ha discutido desde su origen, sin embargo, en los últimos años el debate se ha renovado en relación con el reconocimiento del pluralismo y la diversidad en las democracias modernas. La discusión se ha centrado en gran medida en perspectivas antropológicas, sociológicas, políticas e históricas. Su tratamiento en el campo de la educación ha sido comparativamente menor. Las contribuciones incluidas en este volumen buscan adoptar perspectivas para la interpretación de la ciudadanía en contextos de diversidad sociocultural, y para esto toman en cuenta diversos sujetos participantes en los procesos educativos.

    Este texto combina investigaciones que exploran perspectivas conceptuales y estrategias metodológicas alternativas para la comprensión de la relación entre ciudadanía y diversidad en la educación.


    PDF

    {phocadownload view=file|id=437|target=s}


    ePub

    {phocadownload view=file|id=442|target=s}

    El pensamiento político de Octavio Paz

    El pensamiento político de Octavio Paz

    Las trampas de la ideología

    Xavier Rodríguez Ledesma

    México: upn/unam, 2015, 590 pp.

    Obra digital gratuita próxima a publicarse

    Sin duda, el pensamiento político de Octavio Paz es una de las aportaciones más agudas para la comprensión de los tiempos actuales. Dicha reflexión, que el Premio Nobel mexicano ha realizado a través de su vida, ha sido tan rica y propositiva como apasionada y apasionante.

    El presente trabajo es un profundo y sistémico estudio de la forma en que el pensamiento político del poeta se ha desarrollado a través de sus vertientes axiales, esto es: su discusión con el socialismo y el marxismo, sus juicios sobre el sistema político mexicano y sus consideraciones acerca de la modernidad.

    Al examinarse con tal rigurosidad los análisis, las críticas y las propuestas del poeta se hace posible, entre otras cosas, comprobar que Octavio Paz ha sido fiel y consecuente con su propia afirmación de que: pensar es el primer deber de la “inteligencia”. Y en ciertos casos el único.

    ePub {phocadownload view=file|id=98|target=s}

    Epistemología del aprendizaje, apuntes para una Pedagogía persuasiva

    Fernando Juárez Hernández

    México: upn, 2015, 214 pp.

    isbn 978-607-413-207-6

    $89.00

    Enseñanza-aprendizaje, perenne dupla sobre la que se ha aupado la historia de la educación y que, por lo general, ha derivado en privilegiar el primero de estos elementos. Mucho se ha escrito sobre aquélla (14,772 ejemplares en la biblioteca de la upn), muy poco se ha reflexionado sobre éste (5,393, ahí mismo). Primacía del hacer docente sobre el reflexionar del alumno. Eficacia didáctica más que calidad de aprendizaje.

    Este texto es una declarada intromisión a territorio sabidamente minado. En sus páginas se defiende la propuesta de reflexionar sobre las posibilidades de una pedagogía irrespetuosa de las tradiciones; una pedagogía atrevida que rompa con el falaz equilibrio del justo medio entre enseñar y aprender, pugnando por rescatar el rico potencial racional del alumno.

    Esta obra representa un azaroso recorrido andado sólo con los elementos con los que cuenta la razón filosófica. Con ese bagaje el autor ofrece diversos tópicos de reflexión epistemológica que muchos juzgarían tal vez como inéditos para el cumplimiento del desempeño docente.

    Estudiantes en la diversidad: nuevos retos en el ser y hacer docente

    Alicia Rivera Morales, Miguel Ángel Zabalza Beraza (coordinadores)

    El presente libro da cuenta de las reuniones de la Asociación Iberoamericana de Docencia Universitaria (aidu), México, que desde hace siete años han tenido como finalidad fomentar el intercambio de experiencias, el desarrollo profesional de sus asociados, la investigación en el ámbito de la educación superior y media superior, así como la producción de materiales didácticos que puedan ser útiles para la mejora de la docencia universitaria. En esta obra, el lector encontrará valiosas aportaciones difundidas a través de nueve ejes temáticos sobre los estudiantes en la diversidad y el ser y hacer de los docentes para atenderlos.

    México: upn, 2015. Colección Memoria, 3 MB

    isbn 978-607-413-212-0

    PDF {phocadownload view=file|id=304|target=s}

    Interculturalidad (es). Jóvenes indígenas: educación y migración

    Maya Lorena Pérez Ruiz, Verónica Ruiz Lagier y Saúl Velasco Cruz (coordinadores)

    México: upn, 2015, 488 pp.

    isbn 978-607-413-200-7

    $187.00

    Este libro dibuja un amplio mosaico de situaciones que expresan la compleja y contradictoria realidad en que viven y se desenvuelven los jóvenes indígenas de México, y sobre la cual ya no son viables las explicaciones extremas, que ensalzan el desarraigo a sus comunidades de origen o su incuestionable permanencia. El tema central es la interculturalidad, que se entrecruza con aspectos fundamentales de las vidas de los jóvenes indígenas cómo han sido vistos por políticas del Estado mexicano; cómo han incidido en ellos las acciones de las instituciones nacionales; cómo impactan su (s) identidad (es) la educación y la migración; y cómo, desde sus experiencias de vida, se sitúan frente a su grupo cultural de origen, la nación y la globalización.

    Los autores son investigadores docentes y estudiantes de licenciatura y posgrado, indígenas y no indígenas, con experiencia en trabajo de campo.

    Jóvenes: entre sus tramas convocantes y sus potencias creadoras

    Ana Corina Fernández Alatorre (coordinadora)

    México: upn, 2015, 156 pp.

    isbn 978-607-413-196-3

    $75.00

    Esta obra es producto del esfuerzo de cuatro investigadores que no han temido el trabajo empírico, confrontar las concepciones hegemónicas sobre la juventud y desafiar los designios de quien considera a los jóvenes como indolentes, indiferentes, desinteresados, apolíticos, renuentes, rebeldes y desorientados. En tanto sujetos, los jóvenes son la expresión de las condiciones que su sociedad les posibilita; no son efecto de circunstancias individuales, psicológicas o naturales y, por tanto, comprenderlos obliga a tener en cuenta su mundo, los contextos, las idiosincracias, los medios de subsistencia, las perspectivas sociales que los convocan y les encargan funciones dentro de la sociedad. En esa encrucijada de condiciones se hacen posibles no sólo crecimiento y desarrollo, sino vínculos, divertimientos, posiciones ético-morales, proyectos personales, certeza y saberes sobre sí mismos y los otros. En esa encrucijada se configura la identidad.


    PDF

    {phocadownload view=file|id=438|target=s}


    ePub

    {phocadownload view=file|id=443|target=s}

    La escuela secundaria para trabajadores

    Reinserción de jóvenes vulnerables excluidos socialmente: historias de vida

    Raúl de la Torre Díaz

    México: upn, 2015, Colección Tesis. 3er lugar del Concurso de Tesis y Tesinas UPN 2013, categoría maestría, 172 p.

    PDF {phocadownload view=file|id=322|target=s}

    La reforma a la secundaria

    Horizontes y tensiones de un proyecto

    Lucila Parga Romero

    México: upn, 2015, 136 pp.

    isbn 978-607-413-181-9

    $70.00

    El debate en torno a la reforma a la escuela secundaria ha sido intenso, los datos desalentadores en las pruebas nacionales e internacionales obligan a reflexionar y redefinir la política educativa desde la construcción del diálogo horizontal entre los diferentes actores del sistema educativo.

    El escenario es complejo. La interacción de múltiples factores conlleva a preguntarse, ¿qué reforma para la escuela secundaria?, ¿desde dónde mirar la reforma?, ¿cómo pensar la participación de los docentes en la construcción de proyectos educativos?

    Este libro es el resultado de una investigación con profesores de educación secundaria. El propósito fue analizar la implementación de la reforma a partir de la voz de los docentes para explicar los factores endógenos y exógenos que cobran vida en el andamiaje institucional.

    ePub {phocadownload view=file|id=119|target=s}

    Las significaciones imaginarias sociales de la violencia televisiva

    Una perspectiva infantil

    Mónica García Pelayo

    México: upn, 2015, 156 pp.

    isbn 978-607-413-203-8

    $82.00

    En esta obra se hace un recorrido que comienza por analizar la institución y las significaciones imaginarias; se explica cómo las instituciones son producto de la creación humana y están engarzas estrechamente con las significaciones sociales.

    Por otra parte, se devela que la noción de infancia es una construcción social que ha sido instituida y, por ende, no hay una infancia natural. Así mismo se reflexiona en torno al vínculo entre televisión e infancia, y se aborda el intrincado proceso de la subjetividad infantil.

    Respecto al tema de la violencia, se recurre a una serie de significaciones en relación con dicho concepto para dilucidar en torno a la agresividad, la pulsión de muerte y su subrogado: la pulsión de agresión.

    Posteriormente, se explica la noción de grupo, una entidad compleja, caracterizada por la producción de significados inconscientes.

    Métodos en la investigación educativa

    Métodos en la investigación educativa

    Arturo Álvarez Balandra y Virginia Álvarez Tenorio

    México: upn, 2015, 60 pp.

    Obra digital gratuita

    Hablar de método implica referir una dimensión polisémica y de diversidad de formas de pensar la construcción de conocimiento de la realidad. Es adentrarse en la heterogeneidad de modos de proceder y de explicar lo que de manera concreta acontece en la realidad. Es por esto que el presente trabajo está enfocado en proporcionar elementos básicos que permitan comprender lo que es el método y las formas y contenidos que derivan para su aplicación en procesos de investigación educativa.

    Los métodos que se explican en esta obra son algunos de los que han sido empleados para desarrollar investigación en el ámbito de la educación. Para ello, se parte de pensar que el método es un cierto “camino” que se sigue para alcanzar un determinado fin, propuesto con antelación. Así, el método se contrapone al azar, ya que el método es ante todo un orden que se manifiesta en un conjunto de reglas que abren otros caminos a través de los cuales se puede llegar al fin; que además, llevan a la consecución de otros conocimientos que no se tenían previstos.

    ePub {phocadownload view=file|id=337|target=s}


    PDF {phocadownload view=file|id=338|target=s}

    Momentos y procesos de la investigación en educación ambiental

    Momentos y procesos de la investigación en educación ambiental

    Raúl Calixto Flores

    México: upn, 2015, 220 pp.

    isbn 978-607-413-202-1

    $96.00

    La finalidad de la investigación en la educación ambiental debe ser desarrollar nuevos conocimientos o consolidar, profundizar o sintetizar conocimientos existentes, si es conducida con rigor y sistematicidad y desde una perspectiva crítica, lo que implica al menos un distanciamiento entre el investigador y su proyecto y, de preferencia, una confrontación con otras maneras de ver y de hacer las cosas. También requiere que sus actores clarifiquen y justifiquen los marcos teóricos que adoptan o proponen.

    En general, un proceso de investigación requiere siempre de situarse en una escuela, en un paradigma, en una corriente histórica de investigación en su campo, ya que el proceso de investigación se refiere a otros autores, a otros procesos y resultados; la investigación se inserta en la construcción de un mosaico de actividades de investigación del campo.

    Este libro significa un invaluable aporte ya que desarrolla las dimensiones necesarias del entramado que llamamos investigación.

    Número 52

    DESDE EL AULA

    Facebook, mucho más que fotos y vida social
    Elizabeth Camacho González

    Y ahora, ¿cómo ves el mundo?
    Edith Montes de Oca Castillo

    Una situación extra-ordinaria
    Claudia Mireles Olmos

    Carita de melancolía
    Leticia Ruiz Hernández

    La conferencia escolar en la escuela secundaria
    Socorro Cruz García

    Los asesores técnicos pedagógicos ante la reforma laboral de la educación básica
    Edelfonsa Correa Soto

    DESDE LOS MESABANCOS

    Poemas de jóvenes normalistas

    PARA Y DESDE EL CONSEJO TÉCNICO

    Los alumnos, fuente de aprendizajes docentes en el camino de hacerse maestro
    Etelvina Sandoval Flores

    Conversaciones sobre la práctica docente y la rieb en videoclub
    José Simón Sánchez Hernández y Gerardo Ortiz Moncada

    Miradas sobre la docencia. La perspectiva de los estudiantes de la escuela secundaria
    Roxana Lilián Arreola Rico

    La educación ambiental en la formación docente inicial
    Raúl Calixto Flores

    Defendamos la diversidad sexual en la escuela
    Rosa García Mancilla

    La reforma educativa para mejorar los hábitos de alimentación en el nivel de educación básica
    Sonia Miriam Hernández Muñoz

    La diversidad de los docentes de las escuelas secundarias de Iztapalapa
    Vicente Paz Ruiz, María de la Luz Martínez Hernández y Ana Luisa Mas Pérez

    ENCUENTARIO

    Antípoda de una distopía
    Óscar Cortés Jiménez

    HOJAS DE PAPEL QUE VUELAN

    ¿Por qué necesitamos a los niños para salvar la ciudad?
    Francesco Tonucci

    REDES

    Entretejidos con la palabra escrita
    María Luz López Morales

    PARA LA BIBLIOTECA

    Un maestro singular. Vida, pensamiento y obra de José de Tapia y Bujalance
    Teresita Garduño Rubio

    CARTAS DEL LECTOR

    Raquel Martínez García

    PARA PRACTICAR

    Más sabe el diablo por viejo que por diablo
    Angélica Jiménez Robles

    Mac {phocadownload view=file|id=205|target=s}


    PC {phocadownload view=file|id=247|target=s}


    PDF {phocadownload view=file|id=289|target=s}

    Número 53

    DESDE EL AULA

    Somos las palabras que nos habitan. Textos poéticos de jóvenes normalistas
    Jorge Alberto Chona Portillo

    La experiencia de lo inconcluso en la pedagogía por proyectos
    Norma Lucía Saavedra Romero

    La otra historia. El Café literario
    Esperanza Espinosa López

    La jornada ampliada, tragedia y control en la docencia
    Modesta Jiménez Apolinar

    DESDE LOS MESABANCOS

    ¿Seremos leyenda algún día?
    Mónica Herrera Ramírez

    PARA Y DESDE EL CONSEJO TÉCNICO

    La reforma de la educación media superior
    Rodolfo Ramírez R., Concepción Torres R.

    La reforma política aplicada a la educación
    J. Delfino Teutli Colorado

    La reforma curricular de normales: obstáculos enfrentados y su abrupta incorporación a la benm
    Ma. Guadalupe Correa Soto

    Conocer el punto de vista del lector: un problema de quien escribe
    Blanca Araceli Rodríguez

    ENCUENTARIO

    El pandero de Berenice
    Queta Navagómez

    Padre y maestro
    Queta Navagómez

    HOJAS DE PAPEL QUE VUELAN

    Prácticas de enseñanza de la lengua. Hacia la preservación de la identidad cultural
    Mildred Guzmán Blanco, María Eugenia Herazo Pineda, Gloria Navarro Castaño, Efraín Nieto de la Cruz

    REDES

    Narraciones, juegos y creatividad. La Feria de Lectura en la escuela primaria José María Lafragua
    Juan Páez Cárdenas

    PARA LA BIBLIOTECA

    Conquistar la escritura. Saberes y prácticas escolares
    Linda Vanessa Correa Nava

    CARTAS DEL LECTOR

    Cenobio Popoca Ochoa

    PARA PRACTICAR

    Estrategia de lectura: Somos diferentes, pero somos iguales
    Vicenta Guerra de la Cruz

    Mac {phocadownload view=file|id=344|target=s}


    PC {phocadownload view=file|id=345|target=s}


    PDF {phocadownload view=file|id=346|target=s}

    Número 54 - 55

    DESDE EL AULA

    Del consejo técnico a la mediación de la lectura en la escuela
    Pedro Pascual Cirilo

    Entretejiendo caminos
    Nessiu Galván Guénda rusa guénda nabani, Isaías Canseco Canseco, Alhelí Morales Saavedra, Isabel Cristina Cayetano García, José Luis Carballido Pacheco, Lorena Sosa Parada

    Letras, globos y volcanes
    María Magdalena Bandala Pérez

    Educación especial: una realidad especial
    Gabriela Lorena García Bolaños

    Those were the days
    Alfredo Maldonado Sánchez

    DESDE LOS MESABANCOS

    Los niños también opinan sobre la evaluación a los maestros
    Felipe Ramos Trejo, Karla Liset Aguilar Islas, Manuel Martínez Marín

    PARA Y DESDE EL CONSEJO TÉCNICO

    La formación de profesores. Experiencias innovadoras en el contexto de la reforma educativa
    María del Carmen Ruiz Nakasone, María Luz López Morales

    La formación de profesionales y docentes de educación indígena en tiempos de reforma
    Gabriela Czarny, Gisela Salinas

    Diversas vías comunicativas para acercarnos a los niños: la imagen, el juego y sus voces
    Alba Liliana Amaro García

    Sistematización de experiencias educativas: una alternativa para la producción de conocimiento pedagógico
    Lucerito Rosales Martínez

    Taller para padres de familia: una propuesta en educación primaria para prevenir la violencia familiar
    Óscar Cortés Jiménez

    ENCUENTARIO

    Trilogía de ficción
    Víctor Luis González

    HOJAS DE PAPEL QUE VUELAN

    La poesía posible de los más pequeños. Una experiencia poética en la primera infancia
    Gloria Stella Ramos

    REDES
    La formación continua: del deber ser al placer de ser
    Laura Pérez Santiago

    PARA LA BIBLIOTECA

    Texto expositivo: leer, escribir y dialogar para aprender
    Martha Patricia Ruiz Nakazone

    CARTAS DEL LECTOR

    Claudia Martínez Montes

    PARA PRACTICAR

    El peinado de la tía Chofi
    Gerardo Luis González

    PDF

    {phocadownload view=file|id=348|target=s}

    Orígenes, simbolismos e iconografía del maestro mexicano

    Jorge Tirzo Gómez

    Orígenes, simbolismos e iconografía del maestro mexicano

    En esta obra se analizan los orígenes y el simbolismo del maestro mexicano, el autor expone que ser maestro es compartir el sentido de la educación y la función del educador; pero también es compartir símbolos de identidad que se remontan a un origen que tiene mucho de mítico.

    ePub

    México: UPN, 2015, 5.9 MB, isbn 978-970-702-199-4

    {phocadownload view=file|id=367|text=Descarga la versión ePub|target=s}

    Qué, cómo y por qué: una conversación internacional sobre el aprendizaje de profesores de matemáticas

    What, how and why: an international conversation on mathematics teacher learning

    Armando Solares Rojas, A. Paulino Preciado Babb y Krista Francis (coordinadores)

    $125.00

    El propósito de este libro es provocar un diálogo entre formadores de profesores de la Universidad Pedagógica Nacional, México, y la Escuela de Educación Werklund de la Universidad de Calgary, Canadá, acerca de qué matemáticas deberían saber los profesores, cómo pueden ser apoyados para desarrollar y utilizar estos conocimientos matemáticos en sus prácticas y por qué el conocimiento de los profesores y sus aprendizajes son asuntos tan importantes para la educación básica y media superior en ambos países.

    Este libro contribuye a la construcción de aproximaciones alternativas y complementarias a los aún dominantes y extendidos métodos mecanicistas y algoritmos de la enseñanza de las matemáticas. Los autores aportan nuevas perspectivas para el estudio del contenido y la naturaleza del conocimiento matemático.

    México: upn/udec, 2015, pp. 220

    isbn upn 978-607-413-197-0

    isbn udec 978-0-88953-377-6

    PDF{phocadownload view=file|id=68|target=s}

    Recta numérica, plano cartesiano

    Nociones básicas para estudiantes de ciencias sociales

    Silvia Alatorre Frenk, Lydia López Amador y Elsa Mendiola Sanz

    Este pequeño libro está dirigido a estudiantes y estudiosos de áreas sociales como la psicología, la pedagogía, la sociología y otras. En él se revisan algunos aspectos del plano cartesiano que son necesarios en estas disciplinas. A partir del estudio de la recta numérica y el orden de los números, se muestra la representación en el plano de parejas de números como puntos, y la de rectas para expresar relaciones.

    Esta obra tiene la finalidad de apoyar a los estudiantes al revisar conceptos básicos que son de índole matemática, pero enfatizando la manera de verlos, no sus aspectos estrictamente matemáticos, sino sobre todo la interpretación y el uso que se les puede dar en sus áreas de interés.

    Este no es un libro de estadística, área en la que los usos del plano cartesiano tienen muchas aplicaciones, pero sí puede considerarse como un antecedente para el estudio de dicha materia.

    México: upn, 2015. Colección Polvo de gis, 82 p.

    isbn 978-607-413-209-0

    $64.00

      

    © 2023, Derechos Reservados. Universidad Pedagógica Nacional UPN, Carretera al Ajusco No. 24 Col. Héroes de Padierna, Alcaldía Tlalpan, C.P. 14200, Ciudad de México. Tel. (55) 5630-9700. Los contenidos de este portal pueden ser reproducidos sin alteración y sin fines lucrativos, citando la fuente completa con dirección electrónica. Otras formas de reproducción, uso o difusión de contenidos requieren autorización escrita de la UPN o de los autores. 

    • Última Actualización:Martes 19 Septiembre 2023.
    https://techvowels.com/ https://paraphrasingau.com/